mi trabajo de grado
 
 
 
La UNIMET en Harvard

Carla Fleszczynski, estudiante de Ingeniería Química, realizó el proyecto de grado en el Harvard Institute of Proteomics.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El hecho de que en Venezuela no existieran las condiciones necesarias para trabajar en bioingeniería no desanimó a Carla Fleszczynski. Realizó las averiguaciones y los trámites pertinentes y su proyecto de investigación fue aprobado por el Harvard Institute of Proteomics, adscrito a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.
El esfuerzo se vio recompensado el pasado 11 de marzo cuando el jurado calificador conformado por Doris de Ponce, PhD en Inmunología y Miembro de la Academia Nacional de Medicina; Nardy Diez, PhD en Biología Molecular y Ana Damián, tutora académica, otorgó, en acto público, la calificación de Sobresaliente con Mención Honorífica a su trabajo de grado.

¿Cómo escogió el tema y el lugar para hacer la investigación?

Ingeniería Química es un campo tan amplio que te permite elegir entre varias alternativas. Descarté, en principio, petróleo porque no me veía en PDVSA o en una empresa similar. Luego, consideré dedicarme a aspectos relacionados con farmacia o alimentos. Finalmente, al leer un artículo por Internet, tomé la decisión de trabajar en bioingeniería, pues desde que se determinó la secuencia del ADN, éste es un campo que tiene muchas posibilidades. Pero había un problema y es que en Venezuela todavía no estamos preparados para hacer ese tipo de investigaciones. Como tenía algunos contactos en Harvard, indagué sobre las probabilidades de hacerlo allí. La respuesta fue afirmativa, pues recientemente se había creado un laboratorio dedicado al estudio a gran escala de las proteínas. El director del mismo aprobó mi estadía, no sólo para hacer el trabajo especial sino también la pasantía corta, porque considera que los ingenieros son los profesionales idóneos para analizar, optimizar y automatizar procesos.
Durante las dos primeras semanas, estuve rotando por los proyectos que se realizan en el laboratorio. Como había muchos que se relacionaban con biología molecular tuve que ponerme a estudiar sobre el tema. Así mismo, realicé por lo menos cuatro cursos sobre seguridad, pues allí son muy estrictos con el tema.

¿Cuál es el propósito del proyecto?

Consiste en crear un microarreglo de proteínas: sobre una base sólida –láminas de vidrio para microscopio- se imprimen proteínas y luego se estudia la interacción con moléculas o con otras proteínas. Es necesario acotar que las enfermedades del cuerpo humano tienen su origen en el mal funcionamiento de las proteínas y al ponerlas a interactuar podemos saber por qué se produce la enfermedad o qué proteína puede ser utilizada como vacuna.
Para realizar el proyecto se requiere de una tecnología especial debido a que las proteínas son inestables, se desnaturalizan con facilidad, es decir, pierden su función y no pueden ser guardadas por mucho tiempo. Es por ello que los investigadores han dirigido las acciones hacia el trabajo con microarreglos de ADN, ya que cada ADN expresa proteínas diferentes y se pueden guardar. Sin embargo, para realizar este tipo de arreglo se necesita una química sobre la superficie de la lámina que permita obtener la mayor cantidad de proteínas, que no pierdan su función, que adhiera el ADN y pueda estudiar la proteína una vez que ha sido expresada. Un proceso complicado debido a que la proteína se adhiere a todo, en cualquier lugar de la lámina y no se puede detectar.
Mi investigación estuvo dirigida a desarrollar una química de superficie sobre lámina de oro y estudié varios aspectos al mismo tiempo: en primer lugar, qué tioles se pueden utilizar para crear una monocapa; luego, qué tioles se pueden utilizar que adhieran proteínas, que sean estables y que permitan colocar anticuerpos y, sobre todo, que eviten que la proteína cambie su estructura y su función.

¿Cuántas horas le dedicó al trabajo?

Generalmente, permanecía en el laboratorio de 9 de la mañana a 7 de la noche, incluso tuve que ir algunos fines de semana. Todo trabajo de investigación requiere tiempo, pero eso no significa que siempre hay que estar en el laboratorio, también se debe dedicar horas a la lectura y al estudio porque todos los días hay información nueva que puede ser de utilidad para el trabajo.

¿Qué papel juega la tecnología en todo el proceso?

Se utiliza para todo, desde los últimos programas que pueden servir para obtener y presentar los datos con mayor claridad hasta los robots que se necesitan para lograr la precisión que estos experimentos requieren. En el laboratorio estaban pendientes de las novedades en cuanto a la tecnología robótica, para incorporarlas al trabajo y así optimizar los resultados de las investigaciones que allí se realizan.

¿De qué manera estuvo presente el tutor?

La escuela me asignó a la Prof. Ana Damián como tutora académica. Ya la conocía porque había sido mi profesora en algunas materias de la carrera. Debo decir que fue de gran ayuda, siempre estuvo pendiente de mí y eran frecuentes los intercambios por correo electrónico. Las observaciones que le hizo al trabajo fueron muy apropiadas y de gran utilidad para profundizar más en las investigaciones.

En el momento de redactar la tesis, ¿cuál fue la mayor dificultad que tuvo que superar?

Lo más difícil fue exponer toda la información de la manera más adecuada, de forma sencilla, para que pudiera ser comprendida por todo el mundo, pero sin perder el rigor científico que un trabajo de esta naturaleza requiere. Así mismo, la novedad del proyecto implicaba que no había bibliografía en español sobre el tema, por lo tanto tuve que traducir mucha información del inglés.

¿Cuál fue el aprendizaje que obtuvo en la UNIMET y que ha sido de utilidad en la investigación?

Una de las cosas que más me ha servido es el manejo de los diferentes programas de computadora. Lo que a veces me parecía una exigencia necia por parte de los profesores resulta hoy de gran valor, pues en el trabajo tuve que hacer uso de todos los programas.
Otro aspecto importante de la formación en la UNIMET es el relacionado con el laboratorio: cómo debe ser el comportamiento, cómo se deben manejar los instrumentos, cómo se efectúan y cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar los experimentos, si los resultados no fueron los esperados averiguar cuáles fueron las causas. Pero, sobre todo, tener claro cuál es el propósito de la tarea .
Sin embargo, creo que debemos empezar a trabajar más en conjunto con otras disciplinas y que la conformación de los equipos de trabajo se haga más con criterios de diversidad que con criterios de compañerismo. De esa manera se podrá lograr un mayor aprendizaje.

Es inevitable establecer una comparación entre la UNIMET y Harvard. ¿Qué destacaría de una y otra?

En Harvard son mucho más estrictos en la selección y admisión, y hay una mayor interrelación entre la distintas carreras. Sin embargo, en la UNIMET se propicia un aprendizaje más amplio, integral y menos especializado.

¿Cuáles son los planes inmediatos?

En agosto voy a comenzar una Maestría en Bioingeniería en la Universidad de Cornell, una de las más reconocidas en Estados Unidos. El criterio que prevaleció al momento de seleccionar la universidad fue el contenido del programa que ofrecen; pero además tiene otros aspectos favorables como oportunidades de trabajar y posibilidad de financiamiento de los estudios.


Si deseas participar contando tus experiencias durante el desarrollo de tu trabajo de grado, envíanos un correo a bibliobytes@unimet.edu.ve , gracias.