En la Universidad Metropolitana
El ambiente es un eje transversal no sólo en lo académico sino también en lo administrativo.

El tema ambiental está presente de distintas formas en la Universidad Metropolitana y uno de los protagonistas es el biólogo Diego Díaz Martín, quien está al frente del Proyecto Ávila y es Jefe del Departamento de Estudios Ambientales de la Facultad de Ingeniería.

¿Qué se está haciendo en materia ambiental en la Universidad?

La Universidad Metropolitana ha asumido el tema ambiental de manera transversal en todos sus esfuerzos, así que vamos a encontrar acciones en el ámbito académico, administrativo y de investigación. En lo académico, se creó el Departamento de Estudios Ambientales, hace ya dos años y medio, con la finalidad de impulsar la formación especializada en los temas ambientales, al aglutinar todas las materias de la Universidad y crear nuevas propuestas que pudieran servir a otras facultades. Materias como Energía y ambiente, Educación ambiental, (antes se daba solo en la carrera de Educación), Ingeniería ambiental y Ecodiseño se incluyen en los planes de estudio. Otro aspecto fundamental ha sido la creación de proyectos LOCTI, en la actualidad se están administrando siete (7), que han permitido fortalecer estructuras de la propia Universidad como es el caso de los Laboratorios de Calidad Ambiental y de Combustibles y Lubricantes (el único en el país). Así mismo, se han impulsado nuevas líneas de investigación que pretenden ser distintivas de la Universidad: ecoeficiencia y producción limpia, lubricantes y combustibles, manejo de residuos, calidad ambiental, gestión de áreas protegidas y producción forestal.

¿Cómo surge el Proyecto Ávila?

Hace diez (10) años surge el Proyecto Ávila, orientado en un principio a organizar los intereses, la voluntad, las ganas de la Universidad de devolverle al Parque Nacional todo lo que éste le ha brindado durante los treinta y siete (37) años de convivencia. Se comenzó retomando el cortafuego verde adyacente a la universidad en convenio con INPARQUES. Con el tiempo surgieron otras necesidades como la reforestación y, al empezar a evaluar opciones para acometer la tarea, se pensó que la mejor opción era tener un vivero que permitiera una producción propia. En el camino se hizo evidente que la producción forestal iba acompañada de numerosos aspectos y se vio la oportunidad de hacer academia, de hacer investigación, de cumplir con la responsabilidad social y de cumplir con el país. Ahora (los viveros) están provistos de composteros que les permiten obtener el abono orgánico necesario, aprovechan el agua del Ávila y son ecoeficientes. Así mismo, desde el punto de vista estructural, el vivero está concebido de manera que se pueda aprovechar la luz solar. Los resultados hasta ahora son positivos, pues el vivero no solo abastece al campus, sino que le presta servicio a otras instituciones. Agrega el Prof. Díaz que todo este trabajo lo realizan cuatro (4) personas: dos (2) técnicos y dos (2) obreros que se encargan del vivero, compostero y programa de reforestación. El Proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada de Finlandia, del Banco de Venezuela, INPARQUES y de Vitales (ONG ambiental aliado técnico permanente pues ayuda en las actividades de extensión, plantación, recolecta de semilla, en la realización de foros, seminarios, talleres, celebración del día de la tierra). En lo académico, el Proyecto Ávila propició la creación de un Diplomado adscrito al Departamento de Estudios Ambientales, que ya tiene cinco (5) cohortes formadas por ciento cincuenta (150) profesionales de diferentes disciplinas, de empresas públicas y privadas. De igual manera, en el mes de julio, el CNU aprobó la Especialización en gestión ambiental empresarial. Por otra parte, a través de la Coordinación de Servicio Comunitario, en la asignatura se ha recuperado el Parque Galindo y se han plantado árboles del vivero.

¿Cuáles son las debilidades de la Universidad en materia ambiental?

La estructura física tiene muchos años y no se han tomado acciones para aprovechar más las ventajas de que se disponen, como por ejemplo la luz natural. Se está trabajando con Planta Física para que se pueda optimizar más lo ambiental. Requiere que los integrantes de la comunidad unimetana internalicen la importancia de las acciones individuales y que se lo lleven a su casa.