Quise jugar con el “qué es” y el “para qué” pero decidí que valdría la pena una corta explicación para aquellos que en la Unimet no saben, todavía, de este proyecto y del evento. El Café con Letras fue creado, originalmente, para que los estudiantes de la Universidad Metropolitana tuvieran la oportunidad, la gran oportunidad, de conocer y conversar “en vivo” e “in-situ” con nuestros escritores más relevantes según la crítica y los propios lectores, una vez por semana en cada semestre. Hoy, más que nunca, el rescate de los libros y la lectura se está re-planteando y plantando de manera más profunda en las decisiones y el corazón de nuestra juventud. Con una primera asociación entre la Dirección de la Biblioteca Pedro Grases y la acentuada preocupación cultural del Departamento de Humanidades (hoy en perfecta conjunción con el Departamento de Didáctica) en la promoción de nuestros valores artísticos y literarios, esta servidora les propuso vigencia al nombre y por eso la imagen se materializó en la página y en las voces de los primeros invitados a participar. Al comienzo, lo realizamos en la placita frente al Edificio Corimón y a los Laboratorios de Química, después y por una muy buena razón: ir filtrando las voces y agregando mayor espacio a la participación de los estudiantes. Por eso, nos fuimos a los espacios semiabiertos del Módulo de Aulas frente a la plaza del rectorado y diagonal con el EMG para reunirnos allí todos los martes a las doce del mediodía y conocer a los autores de las obras más recientes en poesía y narrativa. De esa manera nos manteníamos al día con las expresiones narrativas y poéticas que estaban INTEGRAMENTE ligadas al acontecer nacional, a su realidad, a sus espacios tomados, intervenidos o liberados, de acuerdo a ese pulso que nos hace, en algunos casos, encoger el corazón o en otros, desplegar las alas de lo imaginario para dedicarnos a repensar el quehacer literario como una remotísima salida creyendo posible lo imposible.
Las voces de valores literarios como Adriano Gonzalez León y David Alizo permanecen en la memoria de los primeros eventos del Café con Letras. Los anuncios de la partida de estos narradores publicados en la prensa nacional, no pasaron desapercibidos para los grupos de estudiantes que tuvieron la oportunidad de escucharlos en vida. Por eso, dedicaremos dos minutos de la próxima sesión del Café con Letras a recordar y homenajear las voces de estos dos narradores que se fueron en el 2007.
 |
En la pasada sesión del Café con Letras, contamos con la asistencia de un poeta de alto vuelo y renombre: Alejandro Oliveros . Poeta de prestigio, muy cercano a esa voz interior, mesurada y diáfana, alejada de toda estridencia política y mezquindad gremial que lo hace tan apreciado por quienes lo conocemos, cautivó al grupo de estudiantes que asistieron. Su aura cosmopolita, producto de sus viajes y vivencias en otros países, estuvo decantada por la excelente comunicación que mantiene con los jóvenes gracias a su experiencia como profesor en la Escuela de Letras de la UCV. Es justo dejar constancia que, para mí en particular, la presencia del poeta me llenó de orgullo al recibirlo, incorporando la memoria de “esos territorios” donde sólo la poesía se instala cada vez que se la invoca y en la voz de quienes la ofician.
 |
Leopoldo Tablante , otro joven narrador de las últimas generaciones literarias venezolanas, hizo también acto de presencia en el Café con Letras, para hablarnos, de manera desenvuelta, de sus últimas creaciones y responder a las preguntas de los asistentes sobre la incorporación de otras formas de expresión artística como el guión de cine en un intento por demostrarnos que la literatura que se hace en nuestro país es, también, un vagón más que se suma al tren de la modernidad y contemporaneidad.
 |
Heberto Gamero , publicista y escritor, entrenó a los estudiantes, ese martes al mediodía, con un relato extenso e intenso que lo hizo ganador del Concurso de Cuentos de El Nacional de ese año 2008. El cuento titulado “Los zapatos de mi hermano” relata la triste y conmovedora historia de un atleta que lucha contra una terrible enfermedad y no la supera. El escritor nos habló del alto contenido biográfico del cuento, de la verdadera amistad y de una serie de valores que se evidencian en la lectura del relato dedicado a la memoria de su hermano.
 |
Héctor Torres , cuentista y novelista, creador de la novela “La huella del Bisonte” promocionada y aplaudida por una crítica seria en materia literaria, viene a la Universidad Metropolitana invitado al Café con Letras para que nos hable de las herramientas tecnológicas que ahora, más que nunca, son utilizadas por los narradores y editores de revistas digitales como Ficción Breve, un portal dedicado exclusivamente a la Literatura venezolana, y de la cual Héctor Torres es su Editor principal. Este excelente comunicador, habló de cómo el Internet ha influido en la Literatura , su difusión, discusión y producción colaborando en la promoción de nuevos valores literarios que se incorporan día a día desde variadas regiones del planeta.
 |
La taza del Café con Letras casi se voltea cuando se le dio un giro distinto por parte de los organizadores del evento, sorprendiendo con un invitado especial que reunió a una gran cantidad de asistentes. Hizo su aparición el personaje que, ahora, se inscribe en las filas editoriales con un libro titulado “Así lo veo”. Reconocido como excelente humorista, el joven ídolo de la radio y la televisión venezolana y también azteca, Luis Chataing , hizo reír a los estudiantes y demostró que el “humor”, bueno, creativo y bien llevado es uno de los géneros artísticos más difíciles y que sólo los privilegiados pueden ofrecer. Ahora Chataing incursiona en el teatro con un monólogo escrito por él, "AHORA ME TOCA A MÍ"... y "¿cuándo no le ha tocado a él?" Dadas las características de esta presentación, pensamos que para cada semestre, las sesiones del Café con Letras pudieran cerrar su ciclo con un humor serio. JAJAJAJA!!!
Hasta la próxima…CIAO….AU REVOIR…BYE…AUFWIEDERSEHEN
Matilde Daviu & Bibliobytes No.10